El Centro de Investigación en Corrosión (CICORR) es una dependencia de la Universidad Autónoma de
Campeche que tiene como propósito generar conocimiento científico básico y aplicado en el campo de
degradación y preservación de la infraestructura Industrial, civil, Industrial e Histórica de la región y del
país.
El CICORR busca resolver problemáticas de los sectores industrial, social y educativo, generando
información científica y tecnológica, así como desarrollando estrategias para la atención de la
problemática de la degradación y preservación de la infraestructura, incluyendo el patrimonio cultural
tangible; contribuyendo a la formación de recursos humanos altamente capacitado en el área de la
conservación de materiales, y consolidando la investigación científica institucional en un marco de
sustentabilidad y en beneficio de la sociedad. Tolo lo anterior, siguiendo principios de ética y calidad,
compromiso institucional, equidad, transparencia y responsabilidad social.
En 2026, el Centro de Investigación en Corrosión consolida las líneas de investigación de sus grupos de
trabajo, logrando una amplia presencia nacional y alcanzando un franco proceso de internacionalización.
Genera conocimiento científico de alto nivel y proporcionan asesoría científica especializada a través de
sus grupos de experto que atienden problemáticas de preservación de infraestructura a diferentes
sectores de la sociedad. Además, participa activamente en la formación de recursos humanos
especializados con un programa de posgrado consolidado en Ciencias de la Preservación de Materiales.
El CICORR, es una dependencia moderna, altamente competitiva en el campo de la Ciencia de Materiales,
con equipamiento de vanguardia, al nivel de los mejores centros de investigación del país y con presencia
internacional. Asegura una transición generacional exitosa, con jóvenes investigadores e investigadoras
participando activamente en cuerpos académicos consolidados, que desarrollan investigación de
vanguardia, un programa de posgrado certificado ante el Sistema Nacional de Posgrado del CONACYT y
amplia presencia nacional e internacional. Administrativamente, se tiene una gestión transparente y
eficiente de los recursos, acorde a los programas de gestión de calidad institucional y con rendimiento
de cuentas. Estas actividades se desarrollan en un ambiente de trabajo seguro e inclusivo, comprometido
con el desarrollo profesional del personal docente y administrativo.
Todo el personal dedicado a la investigación cuenta con reconocimiento como Investigador Nacional por
parte del CONACYT y/o tienen perfil PRODEP grado preferente. También participan en programas de
formación profesional de licenciatura y posgrado y desarrollan intensa colaboración con instituciones
nacionales e internacionales a través de proyectos de investigación en el área de las Ciencias de
Materiales y Preservación de la Infraestructura, siendo referente en el área de la conservación del
Patrimonio Cultural Tangible.
La calidad de la dependencia es identificada por la sociedad y la comunidad universitaria a treves de los
productos de investigación de calidad que se generan, así como por los servicios especializados que
presta y su participación en los procesos de formación de recursos humanos. La continuidad de las
actividades científicas está garantizada por la consolidación de los grupos de investigación que fue
asegurada por una transición generacional ordenada y el desarrollo de nuevas líneas de trabajo acorde
a las tendencias actuales en la Ciencias de la Preservación de Materiales
Generar, aplicar y difundir conocimiento científico con el desarrollo de investigaciones en los campos de corrosión y protección anticorrosiva de estructuras.
Formar recursos humanos mediante la incorporación de estudiantes en actividades de investigación para el desarrollo y culminación de tesis de licenciatura y posgrado.
Lograr la vinculación con los sectores público y privado para ofertar los servicios especializados sobre corrosión y protección anticorrosiva de estructuras.
Conocimiento: entidad generadora de conocimiento, dirigido a educar, formar y plantear soluciones a los problemas de la comunidad para la preservación de la su infraestructura industrial, civil e histórica Profesionalismo. Cuenta con personal comprometido con la generación de conocimientos y formador de recursos humanos comprometidos con solución de problemáticas que afectan a la sociedad.
Ética profesional. Dependencia que resalta por sus valores, el respeto de las normas que rigen a la comunidad y el compromiso institucional dentro de un marco de responsabilidad social, que valore el uso eficiente de los recursos institucionales en un marco de sustentabilidad.
Responsabilidad social: se involucra en el papel institucional como vínculos con diferentes actores sociales, generando productos académicos y científicos que benefician a la sociedad, formando recursos humanos comprometidos que interactúan y benefician a la sociedad.
Compromiso con los valores institucionales. Respeta los valores de la institución y promueve su incorporación en el quehacer universitario, en la gestión académica y administrativa, para guiar las actividades diarias en un marco de diversidad, respeto a los derechos de la comunidad universitaria, cuidado del medio ambiente y responsabilidad social.
Equidad. Comulga con los principios transversales de equidad e igualdad, promoviendo el libre ejercicio académico en igualdad de circunstancias y la diversidad un desarrollo científico enfocado en originar una sinergia armónica y constructiva que tienen como fin el beneficio de la sociedad.
Sustentabilidad. Promueve la adecuada gestión de los recursos institucionales mediante un manejo transparente y eficiente, comprometido con la protección del medio ambiente y la colectividad.
Disciplina. Destaca por su compromiso institucional para una gestión administrativa eficiente que se rige por los estatutos universitarios, el compromiso del su personal académico y administrativo, promoviendo el fortalecimiento de la imagen de la dependencia en la institución y en la comunidad.
Tolerancia. Promueve la actividad participativa de su personal académico y administrativo en la toma de decisiones para un correcto desarrollo de las actividades universitarias, promoviendo el aporte de ideas y el desarrollo de capacidades individuales, resaltando la diversidad y el libre actuar enmarcado en los estatutos universitario